Oposiciones cuerpo juridico militar

¿Cuándo es la convocatoria?
La convocatoria para las oposiciones cuerpo juridico militar se realiza en el mes de julio.
Requisitos
Los requisitos para presentarse a las oposiciones cuerpo juridico militar son:
- Ser español en pleno uso y ejercicio de sus derechos.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o de los Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Estar en posesión del Título de Graduado en Derecho expedido por una Universidad Española o pertenecer a la Unión Europea y estar en posesión de un título oficial de Grado en Derecho expedido por un centro de educación superior que permita el libre ejercicio de la profesión de abogado/a en España.
- No haber sido condenado/a, mediante sentencia firme, por delito doloso a pena privativa de libertad no condicionada a cumplir una parte sustancial de la misma.
- En el momento de la admisión no haber alcanzado el cuarenta y cinco años de edad.
- Acreditar, en su caso, la titulación mínima exigible de Bachiller o equivalente y superar la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 años o superar las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior para mayores de 18 años. Los aspirantes que hubieran superado las Pruebas de Selectividad para el acceso a la Universidad en los años anteriores a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, no necesitarán acreditar dichas pruebas.
Temario
Curso de Formación teórico-práctica:
Este curso tiene una duración de nueve meses, en los que se estudiarán los siguientes temas:
Sistema Penal español
Organización Judicial española
Investigación Penal
Legislación Penal Aplicable al Cuerpo Jurídico Militar
Legislación Especial en Materia de Orden Público y Seguridad del Estado
Aspectos Básicos de la Legislación Penal Extranjera
Derecho Internacional Humanitario
¿Qué libros necesitas?
Para examinarse de las oposiciones cuerpo juridico militar se necesitan los siguientes libros:
- Ley 50/2007, de 26 de diciembre, de régimen jurídico del sector público.
- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Seguridad Privada.
- Real Decreto 1398/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la calificación profesional de seguridad privada en el ámbito de la Unión Europea y se establece el currículo mínimo para la obtención de la licencia de vigilante de seguridad.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se regula el ejercicio de la función de mando de las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada.
- Real Decreto 971/1985, de 2 de agosto, por el que se regulan las relaciones laborales de los vigilantes de seguridad privada.
¿Dónde se puede estudiar?
La Escuela de la Guardia Civil ofrece una formación específica para preparar a los aspirantes a la oposición del cuerpo jurídico de la Guardia Civil. La formación está dirigida a estudiantes de derecho, licenciados en ADE, licenciados en derecho y diplomados en derecho.
Otra academia es Oposiciones Justicia, donde se ofrecen clases presenciales y online para preparar las oposiciones al Cuerpo Jurídico Militar. Se trata de una academia especializada en la preparación de este tipo de oposiciones.