Oposiciones derecho penal

¿Cuándo es la convocatoria?
La convocatoria para las oposiciones derecho penal se realiza en el mes de octubre.
Requisitos
-Para presentarse a las oposiciones de derecho penal se requieren los siguientes:
- Titulación: Estar en posesión del título de Licenciado/a en Derecho, Diplomado/a en Derecho o Grado en Derecho.
- Edad: No haber cumplido, en el momento de la constitución de las listas provisionales de admitidos y excluidos, los 40 años de edad.
- Nacionalidad: Ser español/a o poseer la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro país con el que España tenga suscrito un convenio internacional al efecto.
- Estar en posesión del permiso de conducción de la clase B.
- No padecer deficiencia física que imposibilite el ejercicio de las funciones propias del cuerpo.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse en inhabilitación absoluta para el ejercicio de funciones públicas.
- No haber sido condenado por sentencia firme por un delito doloso.
- Estar en posesión del certificado literal de nacimiento o su equivalente.
- Estar en posesión del certificado de empadronamiento.
- Acreditar el cumplimiento del servicio militar si es obligatorio.
- Estar al corriente en el pago de impuestos y tasas.
- No estar incurso en causa de incapacitación prevista en el artículo 66 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.
- No encontrarse afectado por impedimento de carácter legal para el ejercicio de la función electoral.
Temario
1. Fundamentos del Derecho Penal
- Introducción al derecho penal El fundamento del derecho penal. La función del derecho penal. La distinción del derecho penal y otros fundamentos jurídicos del sistema penal.
- Principios jurídico-penales Los principios del derecho penal. Aplicación de los principios en el derecho penal.
- Bases constitucionales del derecho penal La constitución y el derecho penal. El principio de legalidad. Necesidad y proporcionalidad de la pena. Intervención mínima del derecho penal.
2. Parte General del Derecho Penal
- Teoría de la infracción penal El objeto del derecho penal. La infracción penal. Estructura de la infracción penal.
- Teoría de la acción penal La acción penal. Sujetos de la acción penal. Clasificación de la acción penal.
- Sujeto activo de la infracción penal La persona. El estado.
- Sujeto pasivo de la infracción penal La víctima. Las personas protegidas por el derecho penal.
3. Delitos y faltas
- Clasificación de los delitos y faltas Delitos y faltas en el derecho penal. Atipicidad.
- El bien jurídico tutelado La noción de bien jurídico. Bienes jurídicos individuales y bienes jurídicos colectivos.
- Tipicidad objetiva El tipo objetivo. Elementos del tipo objetivo. La conducta. Su descripción. Antijuridicidad y culpabilidad.
- Tipicidad subjetiva Intencionalidad y dolo. Grados de intencionalidad. Omisión del deber de actuar. Culpabilidad.
4. La pena
- Concepto y clases de penas Noción de pena. Penas privativas de libertad y penasrestrictivas de derechos.
- Fundamentos de la pena Función retributiva de la pena. Función preventiva general de la pena. Función preventiva especial de la pena.
- Causas de extinción de la responsabilidad penal Causas de exoneración de la pena. Causas de atenuación de la pena. Causas de agravación de la pena.
5. Sistema de fuentes del derecho penal
- Origen y clasificación de las fuentes del derecho penal Origen del derecho penal. Fuentes materiales y formales del derecho penal.
- La costumbre en el derecho penal Naturaleza y alcance de la costumbre en el derecho penal. Requisitos de la costumbre en el derecho penal.
- Los tratados internacionales de derechos humanos y el derecho penal Relación entre derecho penal y derecho internacional. Los tratados de derechos humanos y su incidencia en el derecho penal.
¿Qué libros necesitas?
Para opositar a derecho penal se necesitarán, al menos, los siguientes libros:
- Código Penal
- Código Procesal Penal
- Tratado de derecho penal
¿Dónde se puede estudiar?
Rama Judicial: Escuela Judicial Federico Rubio y Aznar
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid