Oposiciones justicia csif

¿Cuándo es la convocatoria?

La convocatoria para las oposiciones de justicia del CSIF se realiza una vez al año, en el mes de marzo.

Requisitos

Para presentarse a las oposiciones csif justicia se necesitan:

  • Ser funcionario/a de carrera o interino/a en activo con nombramiento definitivo o provisional.
  • Tener como mínimo 18 años de edad.
  • Estar en posesión del certificado de capacidad para el ejercicio de la profesión de abogado y haber ejercido dicha profesión como mínimo tres años.
  • Estar en posesión de la licenciatura, diplomatura o ingeniería superior en Derecho, domiciliados en un estado miembro de la Unión Europea.
  • Acreditar haber realizado prácticas externas de forense durante los últimos tres años.
  • Haber superado el curso de formación teórico-práctico organizado por el Ministerio de Justicia o formación equivalente en materias concretas, acreditado mediante título oficial español o expedido por un centro educativo del Estado miembro de la Unión Europea.

Temario

El temario de las oposiciones de justicia del CSIF está dividido en diferentes bloques:

  • Bloque 1: Temas comunes a todas las carreras judiciales. Incluye asignaturas como Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal o Ética.
  • Bloque 2: Se trata de un bloque obligatorio para todos los aspirantes que se presenten a las oposiciones de juzgado de lo penal. Las asignaturas incluidas son Derecho Penal Especial y Criminología.
  • Bloque 3: Este bloque es obligatorio para los aspirantes a la carrera de fiscal. Incluye asignaturas como Derecho Penal Especial, Legislación Especial y Técnicas de investigación criminal.
  • Bloque 4: Obligatorio para los aspirantes a la carrera de abogado del Estado. Asignaturas como Derecho Administrativo I, Derecho Financiero y Tributario, Derecho Mercantil I o Derecho Procesal Civil I.

¿Qué libros necesitas?

La Guía de estudio para la preparación de Oposiciones de Carrera Judicial del CSIF es un libro imprescindible para todos los aspirantes a opositar. El volumen recoge, de forma sintética y ordenada, los contenidos objeto de examen, ofreciendo al lector diversas claves para superar con éxito las pruebas selectivas.

También se hace imprescindible el estudio de la Ley orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como un buen manual de Derecho Penal.

¿Dónde se puede estudiar?

Seguro que hay muchas opciones en internet pero yo te recomendaría la Academia Rodrigáñez porque os ofrecen una preparación a medida y si no quedas satisfecho con el primer examen, te lo repiten gratis.